- Se gestionará que el cultivo sea incorporado a campañas específicas de sanidad e inocuidad; el objetivo, declararlo como zona libre de plagas cuarentenarias
- Michoacán produce cerca de 40 mil toneladas que se obtienen de una superficie superior a las mil 100 hectáreas
Tangancícuaro, Michoacán a 29 de octubre de 2020.- El Gobierno de Silvano Aureoles Conejo, refrenda su total y absoluto respaldo a productores de papa de la entidad, a fin de que puedan ser contemplados en el próximo ciclo agrícola dentro de las campañas de sanidad vegetal y puedan lograr que la entidad sea declarada zona libre de plagas cuarentenarias en este cultivo.
Lo anterior fue expresado por Rubén Medina Niño, titular de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroalimentario (Sedrua), quien visito parcelas de papa en la comunidad de Guarachanillo, perteneciente a este municipio, acompañado de Arturo Hernández Álvarez, presidente del Sistema Producto Papa.
En el recorrido también estuvo presente Rodrigo Lucatero Chávez, presidente de la Unión de Productores de Papa de la Sierra Tarasca, además de Enrique Ruíz, director de la Unidad de Verificación de los “Servicios Integrales para una Agricultura Rentable, A.C. Los productores manifestaron que la cosecha de este año está en puerta, ya que en 15 días iniciarán con el levantamiento del fruto.
Medina Niño dio a conocer que en Michoacán se obtienen cerca de 40 mil toneladas del tubérculo, mismas que se cosechan de una superficie superior a las mil 100 hectáreas cultivadas en siete municipios, que son los siguientes: Tangancícuaro, Nahuatzen, Charapan, Los Reyes, Tangamandapio, Zacapu e Hidalgo.
Michoacán es el décimo tercer productor de papa a nivel nacional. En nuestro país se encuentran cultivadas más de 60 mil hectáreas que arrojan una producción superior al millón 800 mil toneladas, Sonora, Sinaloa y Veracruz, son los tres estados con mayor producción.
La papa o patata (Solanum tuberosum) es una especie de planta herbácea perteneciente al género Solanum, de la familia de las solanáceas, originaria de la región que hoy comprendería al altiplano sur del Perú y al noroeste de Bolivia.
Fue domesticada en el altiplano andino y en las cercanías del lago Titicaca por los habitantes de esta región desde hace unos 8 mil años. En el siglo XVI comenzó a ser trasladada a Europa por los conquistadores españoles, quienes la consideraban una curiosidad botánica y no una planta alimenticia.
Su consumo fue creciendo, aunque al principio como planta forrajera y de jardín por sus flores, y su uso gastronómico se expandió a todo el mundo desde el siglo XVIII gracias a los escritos agronómicos del francés Antoine Parmentier y del irlandés afincado en España Enrique Doyle, hasta convertirse hoy día en uno de los principales alimentos del ser humano.